T.P Eje 1.

TRABAJO PRÁCTICO AÚLICO PARA DRIVE

https://docs.google.com/document/d/18m1q4MATUC2ZbxL4EeR4t1Q5FziBlhon_fcV3onCfow/edit?usp=sharing




TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

(06 / 09 / 2013)

LA COMUNICACIÓN


Opción B

1 - Leer el texto de la Comunicación Lingüística: Funciones del lenguaje, críticas y reformulaciones de Roman Jakobson.

2 - A partir de las funciones que propone el autor, buscar en internet una imagen, un video, un texto o un audio donde se vea claramente los factores de la comunicación.

2 - Luego de realizar la actividad cargar todo en el blog del grupo.


Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson

      Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal. Los mismos se visualizan a continuación.

      Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo anterior.






      En base a la lectura sugerida, nos pareció interesante compartir este video donde se muestran los factores de la comunicación relacionados con cada una de las funciones que menciona Jakobson.





TRABAJO PRÁCTICO 30 - 08 - 13

Modelos de Educación

Consigna:

      A partir de la lectura del texto de Mario Kaplún relacionar alguno de los modelos de educación que propone el autor con una producción visual, textual, audiovisual o sonora. Explicar el modelo a partir de la relación establecida.





Mario Kaplún plantea tres modelos de educación: centrado en los contenidos, centrado en los efectos y centrado en el procesos. A continuación compartimos un video que ilustra el primer modelo mencionado.


 
    Relacionamos el modelo centrado en el contenido con la Educación Tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruída" a las masas ignorantes.
       El educador es el que sabe y quien educa, el que prescribe y pone las reglas, escoge el contenido de los programas y es el sujeto del proceso. El educando en cambio, es siempre el que no sabe, el que escucha, obedece, sigue la prescripción, quien recibe en forma de depósito y es el objeto del proceso.
     Paulo Freire califica de bancaria a este tipo de educación, donde el educador deposita conocimientos en la mente del educando en forma vertical y autoritaria o paternalista. Se confunde educación con instrucción, con lo cual se informa pero no forma. 




TRABAJO PRÁCTICO ÁULICO

Situación A
Imagínese que deben dar una clase teniendo como referencias las siguientes características:
Clase: 1 (una)
Tiempo: 40 minutos
Escuela: Pública urbana – marginal
Curso: 6° (sexto año)
Nivel: Secundario
Cantidad de alumnos: 15 (quince)
Día de cursado: Viernes
Módulo: Último
Aula: Pequeña

Consigna:
          A partir de la situación anteriormente planteada elaborar una secuencia didáctica:
1-    Seleccione un tema según su disciplina 
     Elegimos el tema “Teorema de Pitágoras” correspondiente a nuestra disciplina, el profesorado de matemáticas.

2-    Objetivos que quieren alcanzar
          Se pretende que los alumnos entiendan el Teorema de Pitágoras, las relaciones entre sus lados y sus ángulos como así también las diferentes aplicaciones de la vida cotidiana.

3-    Brevemente explicar los contenidos que brindarán

a)    Introducción sobre Pitágoras

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego. Fundó una escuela religiosa, política y filosófica (escuela pitagórica) en la cual realizaron estudios sobre los números pares e impares, los números primos y los cuadrados.
En Geometría, su gran descubrimiento fue el teorema que lleva su nombre, en realidad fue quien lo demostró porque, el Teorema de Pitágoras, ya era utilizado desde hacía más de 1500 años en Mesopotamia y en el antiguo Egipto. Los egipcios lo utilizaron de una forma práctica para la construcción de ángulos rectos, hecho de gran utilidad a la hora de realizar obras arquitectónicas.

Tomando una cuerda y haciéndole una serie de nudos de forma que queden determinada en ella 12 partes iguales, se ponía la cuerda formando un triángulo cuyos lados fuesen 3, 4 y 5 partes (Triángulo Sagrado Egipcio). El ángulo opuesto al lado mayor es siempre un ángulo de 90º.


b)    A qué triángulos se aplica
          Este teorema de aplica a triángulos rectángulos, por lo cual es importante recordar que un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º.
          Además, se cumple que, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos. En base a lo cual se pueden establecer relaciones.

c)    Relaciones entre sus lados y ángulos
      En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (c2 = a2 + b2). En cuanto, a las razones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos lados de un triángulo rectángulo asociado a sus ángulos.


d)    Aplicaciones - ejemplos

          El Teorema de Pitágoras se aplica en diferentes áreas: en la construcción, en la ingeniería, en juegos (pool) y en la vida diaria también.




4-    Especificar  los recursos que utilizarían
          Para llevar a cabo el desarrollo de la clase y en base a las condiciones descriptas (aula pequeña, pocos alumnos, escuela marginal, día viernes y último módulo) hemos decidido utilizar en primera instancia un PowerPoint, a reproducir en una netbook, si contamos con un tv donde ampliar la imagen. En caso de que en el momento de llevar a cabo la clase no se cuente con el recurso, tendremos el desarrollo en afiches a modo de rotafolio.
    También llevaremos imágenes impresas para que los alumnos puedan realizar las actividades propuestas, que posteriormente serán evaluadas y como adicionales: tizas de colores, cinta, tijera, fibras porque también se utilizará el pizarrón.

5-    Fundamentar los criterios de selección del recurso
         Elegimos un PowerPoint porque es práctico de pasar en un aula pequeña y con un grupo de pocos alumnos y en caso de que la escuela no cuente con un televisor donde ampliar la imagen, llevamos toda la actividad propuesta en afiches, sin dejar de lado el pizarrón que será de gran utilidad para el desarrollo de las actividades.

6- Colocar tiempo aproximado que realizarán cada actividad
          Hemos considerado para el desarrollo de la clase un tiempo aproximado para cada contenido y actividad, que se detalla a continuación:

Introducción de Pitágoras (3 minutos)
Triángulos a los que se aplica (3 minutos)
Relación entre sus lados y sus ángulos (10 minutos)
Actividades (24 minutos)

7- Especificar las o la actividad que les darán a los alumnos
          Se pretende que los alumnos formen grupos de no más de tres integrantes para realizar la actividad de manera grupal, sin desmerecer el trabajo y comprensión individual.

          Repartiremos una imagen de la vida cotidiana por grupos, para realizar los cálculos que sean necesarios, aplicando el Teorema de Pitágoras.

8- Modalidad de evaluación
         Se pretende que cada grupo resuelva la actividad propuesta, que consiste en aplicar el Teorema de Pitágoras para encontrar los valores faltantes en las imágenes y que luego compartan las soluciones con el resto de los compañeros en el pizarrón. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario